Índice del Contenido
En la comuna de Machalí, autoridades regionales y decenas de regantes participaron en la inauguración de un moderno proyecto de tecnificación del canal San Pedro, Población y Derivados, que incluye la automatización de 12 compuertas y la implementación de un sistema de telemetría. Esta iniciativa busca optimizar la gestión del recurso hídrico en beneficio de la agricultura local.
Tecnología para una agricultura más eficiente
La obra, que contempla una inversión total cercana a los $500 millones, fue posible gracias a una bonificación de la Ley de Riego por aproximadamente $390 millones, entregada por la Comisión Nacional de Riego (CNR). Este avance beneficiará directamente a 132 regantes de la provincia de Cachapoal, quienes disponen de más de 4.000 hectáreas de superficie agrícola.
Durante la actividad, el director ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta, valoró el impacto de esta intervención al señalar que “tuvimos una muy bonita inauguración de estas 12 compuertas telecomandadas y un sistema de telemetría del Canal San Pedro, Población y sus Derivados, una inversión de más de 500 millones de pesos de los cuales la CNR financió 387 millones de pesos (...) estos proyectos ayudan a gestionar mejor el agua, a poder saber cuánta está pasando, a distribuirla y con eso mejorar la operación del canal y la calidad de vida de los agricultores y agricultoras”.
Seguridad y resiliencia ante emergencias
Rodrigo Rebolledo, administrador de la Asociación Canal San Pedro, subrayó la importancia del respaldo estatal en la materialización del proyecto. “Tenemos que generar todos estos proyectos con el apoyo del Gobierno y con el apoyo de toda la gente que está involucrada con estas asociaciones de regadío”, indicó. Además, resaltó que estas obras “mejoran la seguridad en la orilla del río, en caso de desastres naturales y también mejoran la distribución de las aguas a los usuarios que tenemos dentro del circuito del canal”.
Compromiso con la sostenibilidad agrícola
Por su parte, el seremi de Agricultura de la Región de O’Higgins, Cristian Silva, destacó que “el uso eficiente del agua es clave para el desarrollo sustentable de nuestra agricultura, y este proyecto es un ejemplo concreto de cómo el Estado y los agricultores pueden trabajar juntos para adaptarse a los desafíos del cambio climático”.
La implementación de esta infraestructura moderna representa un paso significativo hacia una agricultura más eficiente y sostenible en la región, en un contexto marcado por la escasez hídrica y la necesidad de adaptación climática.