Imagen de archivo

Regiones de O'Higgins y Maule impulsan nueva expansión de plantaciones de kiwi

Las regiones de O'Higgins y Maule se preparan para liderar una nueva etapa de crecimiento en la industria del kiwi en Chile. Este impulso responde a un renovado interés de los productores agrícolas tras años marcados por dificultades, y a la consolidación del kiwi como una superfruta reconocida mundialmente por sus beneficios para la salud y nutrición.

Recuperación tras una década de desafíos

O'Higgins y Maule fueron históricamente los principales polos de cultivo de kiwi en Chile, llegando a sumar casi 10 mil hectáreas cada una en su mejor momento. Sin embargo, entre 2010 y 2020 enfrentaron una fuerte contracción debido al impacto de la enfermedad bacteriana Psa y al débil comportamiento de los mercados internacionales. Actualmente, ambas regiones totalizan unas 6.500 hectáreas plantadas, representando, cada una, un 45% de la superficie nacional.

Oportunidad para duplicar la superficie

Carlos Cruzat, presidente del Comité del Kiwi de Frutas de Chile, explicó que el posicionamiento global del kiwi ha mejorado significativamente después de la pandemia, permitiendo una reactivación del mercado. “Existe la posibilidad de crecer en alrededor de 6 mil hectáreas nuevas en ambas regiones, lo que significaría, en la práctica, casi duplicar la superficie actual al año 2030”, indicó. Este crecimiento se focalizará en nuevas zonas para evitar heladas y mejorar la calidad de la fruta.

Calidad y tecnología como ejes del crecimiento

Cruzat recalcó que el futuro de la industria debe estar orientado a estándares de calidad superiores. “No podemos fallar en la calidad”, advirtió. En esta línea, el Comité del Kiwi promueve el uso de tecnologías avanzadas en las nuevas plantaciones para mantener la competitividad global del producto chileno.

Kiwi Day 2025: hoja de ruta para el futuro

Estos temas serán protagonistas en el “Kiwi Day 2025”, que se realizará el 31 de julio en el centro de conferencias Monticello. Durante el evento se presentará una hoja de ruta para los próximos años, incluyendo análisis sobre zonas con alto potencial productivo, estrategias de adaptación al cambio climático y desafíos fitosanitarios. “Es fundamental entender qué zonas son de mayor potencial productivo y de mejor caracterización de la fruta”, destacó Cruzat.

Visión integral para productores y comercializadores

El Comité del Kiwi hizo un llamado a toda la cadena productiva a participar del evento. “Buscamos que los productores comprendan el impacto de su fruta en la post cosecha y las necesidades del mercado; mientras que los comercializadores entiendan los desafíos del mundo productivo para asegurar la fruta deseada”, explicó el ingeniero agrónomo.

Auge de mercados internacionales

Sobre los destinos de exportación, Cruzat señaló que Europa y Estados Unidos siguen siendo los mercados más sólidos. Además, India se ha posicionado como destino clave, y Latinoamérica ha sorprendido con un fuerte crecimiento, destacando a Brasil como principal comprador. Chile es actualmente uno de los principales proveedores de kiwi en ese país durante la mayor parte del año. México también se perfila como un mercado con gran potencial, por lo que las campañas de promoción se enfocan en consolidar la presencia del kiwi chileno en estos territorios.

Quiero recibir un resumen diario de noticias

Puedes darte de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace en el pie de página de nuestros correos electrónicos.