Estimado Director:
Es curioso cuando el adultocentrismo se disfraza de sabiduría institucional. Aunque puede resultar paradójico caracterizar demandas estudiantiles como mero descontento inmaduro. A mi parecer sr. director esta visión se refugia en una cúpula privilegiada, proveniente de un entorno supeditado al estamento estudiantil, supongo sea un espacio sin despidos masivos ni proyectos de investigación fracasados y con total claridad de la escala de remuneraciones que regirá a funcionario a partir de este verano. Pero si pudiera equivocarme diría que es simplemente una estrategia comunicacional para invalidar el movimiento estudiantil actual.
Porque no creo sr. director que represente la inmadurez el comprender que desembolsar $300.000 quizás no represente un problema para quien percibe un salario de seis cifras, como un académico por ejemplo, pero para estudiantes con gratuidad —pertenecientes a ese 40% más vulnerable de la sociedad—, para jefas y jefes de hogar intentando llegar a fin de mes,
inclusive para esa primera generación de profesionales en su familia, puede que sea distinto, tal vez no es "problemático": sino asfixiante.
Por lo mismo sembrar la incertidumbre de la "desinformación" que genera el estamento estudiantil, déjeme decirle sr. director qué curiosa es la acusación, viniendo de una institución que difunde a la comunidad acuerdos tomados en una mesa de negociación que ni siquiera se conformó o que más grave aún, mantiene extraviada o escondida el acta del Consejo Superior del 3 de diciembre, donde se decidió este cobro. La transparencia, al parecer, no es una virtud que permee todos los estamentos.
Finalmente, hay que hacer una aclaración necesaria, puesto que sublevan a los estudiantes a un ente pasivo dentro de la institución pero los "hitos regionales" no han sido exclusivamente de esta. No podemos dejar en el olvido que los estudiantes crearon el primer voluntariado en salud de la región, además de un preuniversitario gratuito, el aumento en la dotación de guardas en la universidad e inclusive un casino, representaron el Confech por cuatro años consecutivos, nuestros dirigentes han estado en foros nacionales e internacionales, nuestro excoordinador general ha sido el único estudiante de universidad estatal presente en la ONU en al menos los últimos 4 años, y para seguir haciendo historia conformamos la primera federación con todos los cargos ejercidos por mujeres en la historia del país. No solo dimos oportunidades a lideresas, sino que proyectamos el futuro que queremos construir.
Que bueno sr. director que está el espacio para hablar de hitos estudiantiles tras 10 años, dado que la institución parece haber perdido el archivo o quizás no deseó plasmarlos en los pasillos de la institución. Somos un estudiantado activo y participativo que además encarna los valores de O'Higgins, pero no nos confundamos que participar de una corrida no es lo que nos posiciona como activos, sino que es estar con estudiantes de todas las generaciones en la calle y en mesas de negociación, dado que para ellas y ellos si es excesivo el valor.
El movimiento estudiantil permanece aquí, expectante del diálogo constructivo. Y al final, aunque deseen denostar nuestro ahínco por buscar condiciones más adecuadas para poder estudiar, comprendemos que la universidad cuenta con profesionales en comunicaciones que podrían orientar sobre cómo abordar estos temas sin generar mayor controversia regional.
Después de todo, somos nosotros quienes construimos esta universidad. ¿No le parece?
Atentamente,
Norma Ramírez.
Coordinadora General de la Federación de Estudiantes de la Universidad de O'Higgins
