Índice del Contenido
Con una trayectoria que ya suma ocho ediciones, el Festival de Fotografía de la Sexta Región (FEFS) regresa con una renovada programación que reafirma su apuesta por la descentralización del arte y el fortalecimiento de la fotografía desde la Región de O’Higgins. Desde mayo a octubre, el festival desplegará una serie de actividades formativas, lanzamientos y espacios de encuentro dirigidos tanto a artistas visuales como al público general.
Un espacio consolidado para la formación y difusión fotográfica
“El FEFS ha logrado consolidarse como un espacio clave para la difusión y formación en fotografía. No solo buscamos promover el trabajo de artistas nacionales y regionales, sino también generar instancias de reflexión y aprendizaje en torno a la imagen”, destacó Milko Carreño, director del festival. Este proyecto cultural ha sido pionero en iniciativas como la primera escuela municipal de fotografía del país, ubicada en Graneros, y el Laboratorio de la Imagen en Rancagua.
Programación 2025: talleres, residencias y presentaciones
El programa comenzó en mayo con el acompañamiento virtual del proyecto Acerca de la mirada, a cargo de Ros Boisier y Leo Simoes. En junio se presentó el fotolibro La música es femenina II, de Karolina Guajardo, y se realizaron experiencias como Estenopo y el taller de autoexploración fotográfica dirigido por Nathaly Arancibia.
Durante julio, se desarrollará el 10° Ciclo de Conversaciones Fotográficas, con invitados como Marcelo Aragonese, Cinthya Imaña, Rayen Luna Solar, Andrea Herrera y Oscar Menares. En agosto, se impartirá el Taller de Curaduría con Andrea Jösch, se lanzará el libro Fuera de Campo, de Jacqueline Staforelli, y se llevará a cabo la residencia Territorio y fotografía, a cargo de Marcos Zegers.
Oportunidades para crecer desde la región
En septiembre, el fotógrafo Cristian Maturana liderará el taller Pausas y vacíos en el relato, orientado a estructurar proyectos fotográficos con enfoque narrativo. Octubre cerrará con dos instancias claves: el Laboratorio experimental Territorio y Fotografía autoral (9 y 10) y el Laboratorio de Encuadernación y fotografía autoral, a cargo de Leslie Miranda (24 y 25).
Un festival con enfoque comunitario y profesional
“Este año, hemos fortalecido la programación con actividades que fomentan la formación y el diálogo. También hemos puesto énfasis en la mediación cultural y en la participación de la comunidad, porque creemos que la fotografía debe ser accesible para todos”, señaló Carreño, quien enfatizó el rol del FEFS como plataforma para desarrollar redes y profesionalizar la práctica fotográfica desde los territorios.