Libro destaca que la peregrinación a Santa Rosa de Lima en Pelequén es una manifestación multicultural en O’Higgins

En la biblioteca de San Fernando se lanzó recientemente el libro Santa Rosa de Lima en Pelequén: Peregrinación multicultural en la región de O'Higgins, una obra que rescata el valor histórico, social y espiritual de una de las festividades religiosas más importantes del país. El proyecto fue financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, línea Cultura Regional 2024.

La publicación, fruto del trabajo conjunto de la historiadora Catherine Valenzuela, la socióloga Jasna Ivusic y la fotógrafa Karen Fuentes, ofrece una mirada profunda y documentada sobre el origen, evolución y significado de esta celebración, tan arraigada en el corazón de la región de O’Higgins.

Una tradición centenaria que moldea la identidad regional

El libro estructura su análisis en cuatro etapas históricas, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Gracias a una investigación que combina archivos, testimonios y talleres comunitarios, se reconstruye cómo la festividad ha sido transformada por hechos como la llegada del ferrocarril, el auge comercial y los terremotos, incluido el de 2010 que destruyó parte del santuario.

“Buscando información del ramal de San Fernando a Pichilemu, descubrimos que la estación de Pelequén programaba viajes especiales para agosto y septiembre, movilizando hasta cien mil personas cada año. Eso nos motivó a iniciar esta investigación”, explicó Catherine Valenzuela.

La figura de Santa Rosa y su fuerza espiritual

Santa Rosa de Lima, canonizada en 1671, es la primera santa de América. Su figura, con corona de rosas y hábito dominico, encarna la fe y la fortaleza espiritual de los pueblos. En Pelequén, su veneración comenzó con relatos de milagros atribuidos a su imagen, y desde entonces la devoción ha crecido sin pausa.

“En el imaginario popular, Santa Rosa es vista como una poderosa intercesora, especialmente en momentos de angustia y enfermedad”, destaca Valenzuela en el libro.

La peregrinación como reflejo cultural y social

Las autoras subrayan que la peregrinación a Pelequén no solo es un acto de fe, sino también una metáfora de resiliencia. A diferencia de otras festividades religiosas donde predominan la música y la danza, aquí la devoción se expresa a través de mandas, caminatas, ofrendas y sacrificios personales.

Este carácter profundamente espiritual se complementa con una dimensión económica y multicultural: durante la fiesta, Pelequén se convierte en un mercado popular que convoca a artesanos y comerciantes de diversas regiones, manteniendo vivas antiguas tradiciones de intercambio.

Una festividad que proyecta identidad y futuro

El santuario de Pelequén, testigo de múltiples reconstrucciones, es símbolo de la fe inquebrantable de su comunidad. Más que una simple celebración, la festividad de Santa Rosa de Lima es un fenómeno cultural que conecta espiritualidad, historia e identidad regional.

El libro no solo rescata esta riqueza patrimonial, sino que también invita a reflexionar sobre el rol de las tradiciones religiosas en la construcción colectiva de un sentido de pertenencia y futuro para la región.

Quiero recibir un resumen diario de noticias

Puedes darte de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace en el pie de página de nuestros correos electrónicos.