Cardiopatías congénitas: Diagnóstico temprano mejora expectativas de vida en recién nacidos

El diagnóstico precoz de cardiopatías congénitas entre las primeras seis y ocho semanas de gestación tiene un impacto significativo para las familias y el entorno del bebé en desarrollo, según revela el Hospital de Rancagua. Esta detección temprana permite a los padres anticiparse a posibles complicaciones, abordar la patología de manera más efectiva desde el nacimiento del niño. En el marco del Día Internacional de la Concienciación sobre las Cardiopatías Congénitas, el equipo de Cardiología Infantil del hospital profundizó en los detalles de estas anomalías y su manejo.

Incidencia y tipos de cardiopatías congénitas

cardiopatias congenitas"Al año, atendemos alrededor de 2.500 partos, y aproximadamente el 1% de los recién nacidos presenta una cardiopatía congénita", indicó la Dra. Gabriela Guzmán, coordinadora de Cardiología Infantil del recinto hospitalario. "Estas pueden clasificarse como menores o complejas, y las últimas pueden poner en riesgo la vida del neonato, por lo que nuestra detección y diagnóstico prenatal son cruciales para prevenir complicaciones en los primeros 30 días de vida."

Causas de las cardiopatías congénitas

La Dra. Guzmán explicó que estas anomalías son detectadas mediante ecografía fetal y tienen causas multifactoriales. "Se originan durante la embriogénesis muy temprana. Las causas pueden ser desconocidas, asociadas a síndromes o déficit genéticos, malformaciones como las cromosomopatías, factores familiares, o incluso relacionadas con enfermedades maternas como el lupus o el uso de ciertos medicamentos."

Abordaje y manejo prenatal

El manejo comienza con un screening universal durante el embarazo, seguido de un diagnóstico detallado de la complejidad del defecto. "Realizamos un seguimiento estricto durante el embarazo con ecocardiogramas específicos, lo que nos permite planificar las intervenciones necesarias desde el nacimiento", detalló la cardióloga.

Educación y planificación postnatal

Posterior al diagnóstico, se educa a los padres sobre la malformación y sus implicaciones. "Informamos sobre el plan de tratamiento pre y postnatal, preparándonos para manejar el caso desde el nacimiento, incluyendo la posibilidad de cirugías inmediatas o derivaciones a otros centros especializados."

Equipo multidisciplinario

"Acompañamos todas las etapas de la vida", aseguró la Dra. Guzmán, subrayando la colaboración entre cardiólogos infantiles, obstetras especializados en medicina materno-fetal, TENS, neonatólogos, y otros profesionales, hasta los 18 años del paciente, luego de los cuales se pasa a la unidad de cardiopatías del adulto.

Diagnóstico postnatal

Aunque el diagnóstico prenatal es vital, también se pueden detectar cardiopatías congénitas postnatales mediante examen físico, screening de saturometría o signos como soplos cardiacos, palpitaciones, síncope, dolor de pecho, o durante evaluaciones predeportivas escolares.