Índice del Contenido
La creciente tensión entre Estados Unidos y China, marcada por medidas económicas, declaraciones polémicas y amenazas tecnológicas bajo el liderazgo de Donald Trump, no solo afecta las relaciones diplomáticas, sino también la salud mental de las personas. Aunque estos conflictos ocurren a miles de kilómetros, su impacto emocional puede alterar la vida cotidiana, generando estrés, ansiedad y una sensación de vulnerabilidad.
Efectos psicológicos de la incertidumbre global
Diego Graber, psiquiatra del Centro Clínico del Ánimo y la Ansiedad, expresa que la exposición constante a noticias alarmistas, análisis políticos y mensajes polarizados puede activar un estado de alerta permanente. Esto se manifiesta en síntomas como irritabilidad, dificultad para concentrarse, insomnio y cansancio excesivo. A diferencia de problemas personales que pueden resolverse con acciones concretas, los conflictos geopolíticos escapan de nuestro control, lo que intensifica la sensación de impotencia y ansiedad.
El peligro del doomscrolling y la sobreinformación
Graber agrega que una reacción común es intentar "controlar" la situación mediante el consumo excesivo de noticias, un comportamiento conocido como doomscrolling. Sin embargo, esta búsqueda obsesiva de información, especialmente si proviene de fuentes sensacionalistas, puede aumentar el estrés en lugar de aliviarlo. Expertos recomiendan limitar el tiempo dedicado a informarse y seleccionar fuentes confiables para evitar saturación emocional.
Estrategias para proteger el bienestar mental
"El primer paso para manejar la ansiedad es aceptar que no todo está bajo nuestro control. Establecer horarios específicos para informarse, mantener rutinas diarias y priorizar el autocuidado son medidas clave. Además, compartir preocupaciones con seres queridos y evitar el aislamiento ayuda a procesar emociones difíciles. En el caso de niños, es importante abordar el tema con lenguaje sencillo, validar sus emociones y reforzar la estabilidad de su entorno cercano", explica el psiquiatra.
Cuándo buscar ayuda profesional
Si la preocupación por conflictos internacionales interfiere significativamente en la vida diaria, es recomendable buscar apoyo psicológico. Terapeutas pueden brindar herramientas para gestionar el miedo y la inseguridad, previniendo que estos afecten la calidad de vida.
En un mundo interconectado, lo global influye en lo personal. Cuidar la salud mental frente a crisis internacionales no solo beneficia al individuo, sino que contribuye a una sociedad más resiliente.