Índice del Contenido
Cada 8 de julio, la Organización Mundial de la Salud conmemora el Día Mundial de las Alergias, una fecha que busca generar conciencia sobre la importancia de prevenir, diagnosticar y tratar estas condiciones que afectan a millones de personas en el mundo. Dentro de ellas, la alergia alimentaria ha ido en aumento sostenido en Chile, afectando aproximadamente al 6% de los niños y al 4% de los adultos.
Reacciones alimentarias afectan cada vez a más personas
Las alergias alimentarias son respuestas inmunológicas que se desencadenan al ingerir o entrar en contacto con ciertos alimentos. Según la doctora Jéssica Salinas, inmunóloga de Clínica MEDS, “son reacciones alérgicas gatilladas específicamente por comer determinados alimentos e incluso también por el contacto directo con estos”. La especialista explicó que los alimentos más alergénicos varían según la edad. “En los niños más pequeños predomina la leche; más adelante pueden aparecer alergias al huevo y a los frutos secos. En adolescentes, las frutas y verduras son más comunes, y en adultos, los pescados y mariscos”, detalló.
Síntomas van desde molestias leves hasta reacciones graves
Entre los síntomas más frecuentes se encuentran las reacciones cutáneas como ronchas o hinchazón en labios y ojos. “En los casos más severos pueden llegar hasta el shock alérgico y ese es el más importante de buscar, tratar y estudiar para hacer las dietas adecuadas”, indicó la doctora Salinas. También pueden presentarse cuadros digestivos más retardados pero persistentes.
Alimentos que causan la mayoría de las alergias
Aunque cualquier alimento puede provocar una reacción, el 90% de las alergias se concentran en ocho productos: leche, soya, huevos, trigo, maní, nueces, pescado y mariscos. La alergia alimentaria es más frecuente en niños debido a la inmadurez de su sistema digestivo, aunque quienes ya padecen otras alergias, tienen antecedentes familiares o sufren de asma también son más propensos a desarrollarlas.
Duración de la alergia depende del alimento y del paciente
En cuanto a la duración, la doctora Salinas señaló que “depende de varios factores. Por ejemplo, la alergia a la leche tiende a mejorarse con el paso del tiempo, mientras que la del maní suele durar toda la vida. Sólo el 20% de los pacientes logran mejorarla”. La gravedad de los síntomas está relacionada con la cantidad ingerida, la exposición previa y el nivel de sensibilidad. “Si alguien sospecha que tiene alguna alergia alimentaria, lo primero es consultar con su médico… para establecer el plan de estudio y el tratamiento más adecuado”, recomendó la especialista.