Índice del Contenido
Cada 31 de agosto se conmemora el Día Mundial de la Obstetricia, fecha que en Chile resalta la labor de matronas y matrones frente a desafíos que persisten en la salud sexual y reproductiva. Entre ellos, las enfermedades más frecuentes del embarazo que aún impactan la vida de madres y recién nacidos.
Patologías que afectan a mujeres embarazadas
El director de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Talca, Felipe Suárez Hidalgo, explicó que "persisten patologías como la hipertensión del embarazo, la preeclampsia, la diabetes gestacional, las hemorragias obstétricas y las infecciones urinarias, todas ellas con impacto directo en la salud materna y neonatal. A esto se suma la alta prevalencia de obesidad y sobrepeso, que constituye un factor de riesgo transversal".
Prevención y atención integral
Suárez destacó la importancia de la prevención a través de un enfoque integral, que contemple controles prenatales y ginecológicos oportunos, junto con la educación en salud sexual y reproductiva. "La prevención de estas condiciones requiere de un enfoque integral: controles prenatales y ginecológicos oportunos, educación en salud sexual y reproductiva con enfoque de género, promoción de estilos de vida saludables y reducción de brechas de acceso a la atención", afirmó.
Ampliación del rol de matronas y matrones
El académico de la Facultad de Ciencias de la Salud subrayó que "las matronas y matrones cumplen un rol esencial al acompañar a mujeres, hombres y diversidades sexuales en distintas etapas de su vida, no solo desde la clínica, sino también desde la educación, gestión y la promoción de derechos en salud".
Aporte a la salud pública
Según el especialista, la función de estos profesionales ha evolucionado de manera significativa. "Décadas atrás su labor estaba centrada casi exclusivamente en el embarazo, parto y puerperio. Hoy, su campo de acción se extiende a la salud sexual y reproductiva de toda la población, con enfoque de género, derechos y diversidad. Lideran programas de prevención del cáncer cervicouterino y de mama, infertilidad, de educación sexual integral para adolescentes, de prevención de infecciones de transmisión sexual y VIH y de planificación familiar, garantizando el derecho de las personas a decidir sobre su salud reproductiva".
Además, precisó que "cumplen funciones de liderazgo en políticas públicas de salud, integrando la perspectiva de género, el respeto por la diversidad sexual y la atención de comunidades migrantes e interculturales".