Imagen de archivo

Expertos alertan sobre los riesgos del consumo de bebidas energéticas para la salud física y mental

Especialistas del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCh) advirtieron sobre los peligros del consumo de bebidas energéticas, cuyos efectos en el organismo incluyen alteraciones cardiovasculares, dependencia, deshidratación e incluso trastornos de salud mental, especialmente en adolescentes.

Un cóctel de estimulantes con efectos nocivos

Dra. Ana Claudia Villarroel
Dra. Ana Claudia Villarroel

Las bebidas energéticas contienen una combinación de cafeína, azúcar y otros estimulantes como guaraná, taurina y ginseng. Según la Dra. Ana Claudia Villarroel, diabetóloga y nutrióloga del HCUCh, estas sustancias generan una hiperestimulación del sistema nervioso.

"La cafeína equivale a cuatro shots de espresso, lo que bloquea los neurotransmisores que inducen el descanso. El cuerpo queda en un estado de alerta artificial, provocando palpitaciones, nerviosismo e incluso sensación de despersonalización en quienes no están acostumbrados", explica.

El azúcar, por su parte, activa el sistema dopaminérgico (mecanismo de recompensa cerebral), generando una sensación de bienestar momentáneo, pero también dependencia.

Riesgos cardiovasculares y digestivos

El Dr. Alfredo Parra, médico internista del HCUCh, señala que el consumo excesivo puede causar arritmias, dolor torácico y mareos, especialmente en personas con antecedentes cardíacos. Además, su ingesta durante el ejercicio aumenta el riesgo de deshidratación y puede provocar molestias digestivas, como dolor abdominal y diarrea.

Impacto en la salud mental de adolescentes

La Dra. Villarroel destaca que estas bebidas también afectan la salud mental: "En jóvenes, pueden desencadenar síntomas depresivos, crisis de pánico e incluso ideación suicida".

Peligro mortal: mezcla con alcohol

Dr. Alfredo Parra
Dr. Alfredo Parra

Uno de los mayores riesgos es combinarlas con alcohol, una práctica común entre jóvenes. El Dr. Parra explica que esta mezcla enmascara los efectos depresores del alcohol, llevando a un consumo hasta un 30% mayor y aumentando el riesgo de:

  • Conducción en estado de ebriedad
  • Arritmias graves (fibrilación auricular, taquicardia)
  • Daño hepático
  • Deshidratación severa

Llamado a moderar el consumo

En un contexto social que prioriza la productividad sobre el descanso, los expertos instan a evitar el consumo excesivo de estas bebidas. "El cuerpo pide descansar por una razón. No podemos vivir en alerta permanente sin consecuencias", concluye la Dra. Villarroel.

Quiero recibir un resumen diario de noticias

Puedes darte de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace en el pie de página de nuestros correos electrónicos.