Índice del Contenido
El proyecto “Evaluación del efecto de pauta de entrenamiento muscular inspiratorio en tiempo de decanulación”, liderado por la kinesióloga Jennifer Ayuso de la Unidad de Paciente Crítico (UPC) Adulto del Hospital de Rancagua, sigue marcando hitos en el ámbito de la salud. Premiado por el Fondo de Investigación y Desarrollo en Salud (Fonis) en 2023 y ganador en el 42° Congreso Nacional de Medicina Intensiva en 2024, este trabajo ha alcanzado reconocimiento internacional, consolidando su relevancia científica.
Una invitación que marca un avance
La kinesióloga Ayuso destacó la importancia de la invitación recibida por el Grupo de Investigación en Rehabilitación y Desempeño (GRID), liderado por los destacados investigadores Dr. Daniel Langer y Dr. Rik Gosselink, expertos en patologías respiratorias. "Nuestra intención era presentar este proyecto en el extranjero y obtener retroalimentación valiosa. Recibir la invitación del GRID reafirma que estamos haciendo las cosas bien", expresó Ayuso.
Experiencia en Bélgica
Durante una pasantía de 23 días en Bélgica, Jennifer Ayuso recorrió instalaciones como el Hospital Universitario KU de Leuven, observando las metodologías utilizadas en diversas unidades de cuidados intensivos. “Ellos realizan espirometrías previas al entrenamiento, cuentan con laboratorios de función pulmonar y equipos de rehabilitación especializados. Aunque disponen de más tecnología, nuestras prácticas no están tan distantes de sus estándares”, explicó la especialista.
En este contexto, Ayuso presentó su proyecto a expertos internacionales, quienes valoraron especialmente el uso de ecografía del diafragma en la pauta de entrenamiento. “Fue gratificante recibir sugerencias y comentarios positivos. Hubo un fuerte intercambio de ideas que enriqueció nuestra perspectiva”, destacó.
Impacto en el sistema de salud
La experiencia adquirida en Bélgica será transferida al equipo hospitalario en 2025 mediante capacitaciones. “Con lo aprendido, optimizaremos la atención de nuestros pacientes, brindándoles mejores herramientas para su recuperación”, señaló Ayuso.
El proyecto ya muestra resultados prometedores: una disminución de nueve días en el tiempo de hospitalización de pacientes con traqueostomía, lo que implica menores costos asociados al sistema de salud y una mejora en la calidad de vida de los afectados.
Proyecciones a futuro
Con el 38% del total de pacientes reclutados, el equipo del Hospital de Rancagua avanza con determinación en la investigación. Ayuso concluyó: “Este primer año ha sido de grandes aprendizajes. Seguiremos trabajando para consolidar nuestra hipótesis y contribuir significativamente al bienestar de los pacientes críticos”.