Olas de calor no solo afectan la salud física: expertos alertan sobre consecuencias en la salud mental

El reciente verano dejó en evidencia un aumento preocupante de las temperaturas, fenómeno directamente asociado al cambio climático. Pero más allá de los riesgos físicos ya conocidos, especialistas advierten que estas olas de calor también estarían impactando la salud mental de la población, generando cuadros de ansiedad, estrés e incluso depresión.

El calor extremo como detonante de problemas psicológicos

Rodolfo Sapiains, académico de la Universidad de Chile e investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), explica que "las olas de calor podrían estar exacerbando cuadros de ansiedad, estrés o incluso depresión". El experto señala que esto se debe tanto a la experiencia directa de las altas temperaturas como a la perspectiva de que estos fenómenos serán cada vez más frecuentes e intensos.

Mientras tradicionalmente se han estudiado los efectos físicos del calor en grupos vulnerables como adultos mayores y niños, Sapiains destaca que el impacto psicológico puede afectar a personas de todas las edades. "Cuando hay mucho calor, se les hace más difícil trabajar, estudiar o concentrarse", afirma el investigador.

Desigualdades en la capacidad de adaptación

El académico enfatiza que la experiencia frente a las olas de calor varía significativamente según los recursos disponibles: "Si tienes aire acondicionado en tu casa, universidad u oficina, versus si no lo tienes, lo vivirás de manera distinta". Esta disparidad se acentúa en quienes trabajan al aire libre o en condiciones precarias.

Juan Yáñez Montecinos, profesor del Departamento de Psicología de la misma casa de estudios, agrega que el cambio climático como amenaza global inevitablemente genera respuestas de estrés. Sin embargo, destaca que "lo importante es que provoque una respuesta de alerta que nos permita tomar acciones".

Acciones individuales y colectivas para enfrentar el desafío

Yáñez sugiere que adoptar conductas proambientales, como el ahorro de agua o el reciclaje, puede ayudar a reducir la ansiedad climática: "Cuando siento que estoy contribuyendo con un granito de arena, eso tiene que ver con sentido y significado, y bajo inmediatamente mi nivel de estrés".

Frente a este escenario que se hará cada vez más frecuente, Sapiains recomienda:

  • Implementar sistemas de alerta temprana
  • Acondicionar los espacios interiores
  • Mantener y potenciar áreas verdes
  • Evitar la sobreexposición a información alarmista

"Lo importante es que las personas puedan adaptarse", concluye Sapiains, "pero no todas tienen las mismas posibilidades. Este es un desafío país para que estos efectos vayan disminuyendo".

Quiero recibir un resumen diario de noticias

Puedes darte de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace en el pie de página de nuestros correos electrónicos.