Índice del Contenido
En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, la Seremi de Salud de la Región de O’Higgins encabezó el viernes 10 de octubre un taller intersectorial sobre primer apoyo psicológico en emergencias y desastres, en coordinación con el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) y las instituciones que integran la Mesa Regional de Salud Mental.
Fortalecer la coordinación entre sectores
Durante la jornada, la seremi de Salud, Dra. Carolina Torres, destacó la relevancia de articular esfuerzos entre distintos sectores para abordar la salud mental en contextos de crisis. “Estamos desarrollando un taller de formación de trabajo intersectorial para el abordaje del primer apoyo psicológico, en coordinación con Senapred y toda la institucionalidad que trabaja en la mesa de salud mental. Nos alegra ver cómo la ciudadanía y los distintos sectores expresan su compromiso con la salud mental, un tema tan sensible para nuestro Presidente y para nuestro Ministerio. Seguiremos avanzando en quitar los estigmas y promover una mirada más empática y humana frente a la salud mental”, señaló la autoridad sanitaria.
El taller entregó herramientas prácticas para brindar contención emocional y acompañamiento inicial a personas afectadas por emergencias, considerando la alta exposición del país a desastres naturales y eventos críticos.
La salud mental en la gestión del riesgo
El delegado presidencial regional, Fabio López, subrayó la importancia de incorporar la salud mental en el ciclo de gestión del riesgo de desastres. “Nuestro país está preparado para responder ante distintas emergencias, pero debemos fortalecer nuestra capacidad para brindar la primera ayuda psicológica. Muchas veces nos rompemos por dentro al enfrentarnos a una emergencia, y por eso ese primer abrazo, esa primera contención, es tan importante”, expresó.
Campaña contra el estigma y promoción del bienestar
Durante la actividad también se lanzó la campaña “Estigmatizar cierra puertas. Abramos la conversación a la salud mental”, iniciativa que busca fomentar el diálogo y reducir los prejuicios asociados a los trastornos mentales. La Seremi de Salud reiteró que la salud mental es una prioridad nacional y que el trabajo se centra en la promoción y prevención, con foco en niños, niñas, adolescentes y grupos vulnerables.
El estigma sigue siendo uno de los principales desafíos. Atribuir características negativas a las personas con diagnósticos o síntomas limita sus oportunidades y puede agravar su condición. Romper este círculo requiere empatía, educación y espacios seguros para hablar del tema.
Datos que reflejan la realidad del país
En Chile, 1 de cada 5 personas vive con una enfermedad de salud mental y el 11,1 % ha experimentado depresión alguna vez en la vida, porcentaje que asciende a 16,8 % en mujeres. En los últimos 12 meses, un 2,2 % de la población adulta pensó seriamente en suicidarse, un 1,5 % elaboró un plan y un 0,7 % intentó hacerlo.
Aunque las cifras de suicidio se han mantenido estables con una leve baja sostenida, el Ministerio de Salud ha impulsado medidas concretas, como la línea telefónica gratuita *4141 “No estás sola, no estás solo”, disponible las 24 horas del día para la prevención del suicidio. En 2023, más de un millón de personas estuvieron en control en salud mental en la red pública, registrándose más de 4,8 millones de atenciones ambulatorias, superando los niveles de atención previos a la pandemia.