Imagen de archivo

Ley TEA cumple dos años: avances en inclusión y derechos para personas con autismo

Han pasado dos años desde que el Presidente Gabriel Boric promulgó la Ley TEA en 2023, un hito legislativo que busca garantizar la igualdad de oportunidades y la inclusión social de las personas con trastorno del espectro autista (TEA), avanzando en la eliminación de la discriminación y promoviendo una sociedad más inclusiva.

“Se trata de una ley dirigida a niñas, niños, jóvenes, madres, padres y adultos con condición del espectro autista que han luchado durante tantos años. Tal como dijo el presidente Boric al promulgar la normativa, han luchado desde mucho antes de que siquiera nos imagináramos visibilizar y concientizar sobre el autismo en Chile”, destacó el delegado presidencial de O’Higgins, Fabio López, en el marco del segundo aniversario de esta ley.

Promoción de la inclusión y protección de derechos

La Ley TEA establece la promoción de la inclusión, atención integral y protección de los derechos de las personas con TEA en los ámbitos social, de salud y educación. Esta normativa cobra especial relevancia al considerar que, según estadísticas nacionales, uno de cada 54 niños que nacen en Chile forma parte del espectro autista.

Fabio López enfatizó que los avances de esta ley no se limitan al ámbito educativo, sino que buscan integrar a las personas con TEA en todos los espacios de la sociedad. “Lo esencial es asegurar la vida independiente y la igualdad de oportunidades para quienes tienen TEA, pero con acciones concretas como las que nuestras diferentes secretarías ministeriales han estado llevando a cabo”, señaló.

Detección temprana y acceso a la salud

Uno de los pilares fundamentales de la Ley TEA es la detección temprana y el acceso a la salud. López explicó que el Estado de Chile ha asumido el deber de asegurar la vida independiente y la autonomía de las personas con TEA, lo que incluye el desarrollo de una red de servicios para tamizaje, diagnóstico y atención específica. “Estos servicios deben ser integrales, interdisciplinarios y oportunos”, agregó.

Educación inclusiva y de calidad

En el ámbito educativo, la seremi de Educación, Alyson Hadad, destacó los esfuerzos del Ministerio para promover una educación inclusiva y de calidad. “La Ley N⁰21.545 promueve que se generen condiciones para garantizar no sólo el acceso a la educación, sino también la participación, la permanencia y el progreso de las trayectorias educativas de niños y niñas”, explicó.

Hadad también resaltó la importancia de eliminar cualquier forma de discriminación arbitraria y de desarrollar acciones formativas para profesionales y asistentes de la educación. “Prueba de ello son los masivos encuentros realizados en la región, con expositores expertos en el tema, como los doctores Amanda Céspedes y Pablo Espoz”, añadió.

Compromiso del Ministerio de Desarrollo Social

La seremi de Desarrollo Social y Familia, Nayadeth Ahumada, abordó el compromiso del Ministerio en la implementación de la Ley TEA. “A dos años de su promulgación, seguimos avanzando en la inclusión, atención integral y protección de los derechos de las personas autistas. A través de Senadis, hemos impulsado diferentes mesas de trabajo en esta materia”, afirmó.

Ahumada también vinculó esta ley con la creación del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Chile Cuida, destacando la importancia de que la sociedad se haga cargo de los cuidados necesarios para las personas con TEA.

Avances en el ámbito laboral

En el área del trabajo, la Ley TEA ha permitido avances significativos. El seremi del Trabajo y Previsión Social, Jaime Chamorro, resaltó que la agenda laboral y previsional del gobierno incluye la inclusión como un principio fundamental. “La promulgación de la Ley TEA y la reforma a la Ley de Inclusión Laboral aprobada el año pasado son muestras contundentes de aquello”, dijo.

Chamorro explicó que la Ley TEA permite a los trabajadores notificar a la Dirección del Trabajo si tienen un hijo, hija o menor bajo su tutela legal diagnosticado con TEA. Esto les permite ausentarse en caso de emergencias en el establecimiento educacional, tiempo que será considerado como trabajado para todos los efectos legales.

Quiero recibir un resumen diario de noticias

Puedes darte de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace en el pie de página de nuestros correos electrónicos.