Brecha en el empleo entre población nacional y extranjera se mantiene en Chile

Durante el trimestre noviembre 2024-enero 2025, la tasa de desocupación de la población extranjera en Chile alcanzó un 7,8%, cifra cercana al 8% registrado por la población nacional, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Si bien la diferencia entre ambos grupos se ha reducido, la tendencia muestra un aumento de 0,6 puntos porcentuales (pp.) en la desocupación migrante, mientras que la nacional disminuyó 0,4 pp.

Convergencia en cifras de empleo

Brecha en el empleo entre población nacional y extranjera se mantiene en Chile
Dra. Silvia Martínez, académica de la UCSC

La Dra. Silvia Martínez, académica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), destacó que esta convergencia refleja dinámicas laborales distintas. "En los nacionales, el empleo creció más que la fuerza laboral, mientras que en los migrantes la ocupación cayó más que su fuerza de trabajo", explicó.

Sectores que impulsan y frenan el empleo nacional

El aumento en la ocupación de trabajadores chilenos fue liderado por salud (5,7%), administración pública (7,2%) y transporte (5,7%). Sin embargo, hubo caídas significativas en comercio (-2,7%), otros servicios (-5,4%) e industria manufacturera (-2,0%).

Educación como factor clave para migrantes

Entre la población extranjera, los mayores descensos se concentraron en quienes tienen solo educación secundaria (-5,5%) o primaria (-15,1%). En contraste, aumentó la ocupación de migrantes con educación universitaria (5,8%) o técnica (2,3%). "La calificación profesional es determinante para la inserción laboral migrante", señaló Martínez.

Brecha de género persiste en el desempleo

Las mujeres enfrentan mayores tasas de desocupación en ambos grupos, siendo más crítico entre las extranjeras (12,1%) versus los hombres migrantes (4,1%). "Esto evidencia barreras que requieren políticas con enfoque de género e interculturalidad", afirmó la académica.

Mayor participación laboral migrante

Pese a las dificultades, la población extranjera muestra mayor actividad: las tasas de participación (72,4%) y ocupación (63,6%) femenina migrante superan a las de los hombres chilenos (71,8% y 66,7%). De acuerdo a la Dra. Martínez, “estos indicadores demuestran no solo una alta disposición al trabajo, sino también la necesidad de condiciones laborales que permitan aprovechar este potencial de forma sostenida y equitativa”.

Quiero recibir un resumen diario de noticias

Puedes darte de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace en el pie de página de nuestros correos electrónicos.