Índice del Contenido
El Ministerio de Seguridad Pública presentó este miércoles 2 de abril el Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados en Chile 2024, documento que revela una reducción del 4,8% en la tasa de estos delitos a nivel nacional respecto al año anterior. La ceremonia de entrega contó con la presencia del ministro Luis Cordero, el fiscal nacional Ángel Valencia, autoridades de Carabineros y la PDI, entre otros.
Cifras esperanzadoras: baja sostenida en homicidios
El estudio arrojó que durante 2024 se registraron:
- Tasa de 6,0 homicidios por cada 100 mil habitantes (vs 6,3 en 2023)
- 1.207 víctimas fatales (42 menos que en 2023)
- 10 de 16 regiones mostraron disminución en sus tasas
"Esto confirma por segundo año consecutivo la reducción de homicidios, luego del crecimiento sostenido desde 2016", destacaron desde el ministerio. No obstante, el ministro Cordero advirtió que "hay regiones con aumento de casos que requieren análisis detallado para ajustar estrategias".
Preocupante aumento en la Región de O'Higgins en 2024
Los datos específicos para la Región de O'Higgins revelan una tendencia preocupante en 2024:
- Tasa de homicidios consumados: 5,5 por cada 100 mil habitantes (la más alta desde 2020)
- Total de víctimas de homicidios consumados: 56 (máximo de los últimos siete años)
Este incremento en la región de O'Higgins contrasta con la tendencia nacional a la baja y destaca la necesidad de estrategias focalizadas para la región.
Armas de fuego siguen siendo principal instrumento
El informe detalla que:
- 49,5% de homicidios se cometieron con armas de fuego (-3,4% vs 2023)
- 34,4% fueron con objetos cortopunzantes
- 37,9% ocurrieron en contextos interpersonales
- 35,6% vinculados a delitos y/o grupos organizados (baja desde 47,3% en 2018)
Nuevos datos: femicidios y perfil de víctimas
Por primera vez, el informe incluyó un apartado específico sobre femicidios:
- 135 mujeres víctimas en 2024
- 66,7% tenía entre 18 y 39 años
- 83,3% de nacionalidad chilena
Otros datos relevantes:
- Regiones con más casos: Metropolitana (45,7%), Valparaíso (11,1%) y Biobío (9,3%)
- 88,6% de víctimas fueron hombres
- 60,6% tenían entre 18 y 39 años
- 18,2% eran extranjeros (máximo histórico en la serie)
- 52,3% tenía condenas penales previas
Compromiso con políticas basadas en evidencia
El ministro Cordero enfatizó que "contar con evidencia técnica nos permite avanzar en políticas de Estado para prevenir homicidios y trabajar contra la sensación de temor". Destacó la importancia de fortalecer "la persecución penal, intervención territorial focalizada y control de armas".
Ver el informe
El informe fue elaborado por el Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos de la Subsecretaría de Prevención del Delito, con datos validados por el Ministerio Público y otras instituciones que integran el Observatorio de Homicidios. (ver informe aquí)