Inquietud en los mercados, incluído Chile, tras la investidura de Donald Trump

La investidura de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos generó inquietud a nivel global, y Chile no fue la excepción. La plaza local observó con atención los acontecimientos en Washington D.C., debido a la incertidumbre en torno a algunas de las políticas anunciadas, como el posible aumento de impuestos a las importaciones, lo que podría desencadenar una nueva guerra comercial.

Chile vulnerable a los cambios en el comercio internacional

“El concepto clave es incertidumbre: las certezas disminuyen y estamos a la espera de que algunos anuncios se materialicen o no”, explica Javier Mella, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes. Chile, como una economía abierta, es particularmente vulnerable a los cambios en el comercio internacional, especialmente en lo relacionado con las exportaciones de cobre.

Impacto en el precio del cobre y las relaciones comerciales

Las mayores regulaciones y restricciones al comercio internacional que podría implementar el gobierno de Trump representan un desafío para Chile. “Si las políticas proteccionistas, como el aumento de aranceles, se concretan, el impacto en el comercio global afectaría también a China, el principal socio comercial de Chile. Esto, a su vez, podría traducirse en una caída en los precios del cobre”, detalla Mella.

Políticas internas de Estados Unidos y sus efectos en Chile

Por otro lado, las políticas económicas de Trump, como la reducción de impuestos en Estados Unidos, podrían estimular un mayor crecimiento en el corto plazo. Sin embargo, esto podría derivar en un aumento de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (FED). “Esto implicaría una depreciación del peso chileno, como ya se ha observado, junto con una leve presión inflacionaria en los precios locales”, advierte el economista, lo que podría llevar al Banco Central de Chile a moderar el ritmo de reducciones en la tasa de política monetaria.

Período de incertidumbre y volatilidad

Javier Mella concluye que “mientras no se definan las medidas concretas de la nueva administración estadounidense, se anticipa un período de mayor incertidumbre y volatilidad en los precios de los commodities, como el cobre, así como en activos financieros y monedas”. Además, señala que aunque el mercado ya ha reaccionado en gran medida, es probable que los cambios sean más notorios en activos de mercados menos eficientes, donde las decisiones de los inversionistas están más influenciadas por el estado de ánimo.


Quiero recibir un resumen diario de noticias

Puedes darte de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace en el pie de página de nuestros correos electrónicos.