Con la conexión de los 12 cruces semaforizados de San Vicente de Tagua Tagua a la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT), la región de O’Higgins marca un hito histórico a nivel nacional: convertirse en la primera región del país con todas sus comunas semaforizadas integradas al sistema centralizado de gestión del tránsito.
Este avance, que permitirá optimizar los tiempos de desplazamiento y mejorar la seguridad vial, responde a un esfuerzo sostenido por parte del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, el Gobierno Regional y los municipios involucrados.
Impacto en la movilidad y seguridad vial
La seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Flavia González, destacó la relevancia de este proyecto, señalando que “estamos orgullosos de que nuestra región lidere esta iniciativa, que nos permite avanzar hacia una mejor movilidad, gracias al trabajo constante en conjunto con la comunidad y la autoridad local”.
Además, explicó que la integración de los semáforos reducirá hasta en un 15% los tiempos de viaje en las principales arterias de San Vicente, como Germán Riesco y Diego Portales. Todo esto ha sido posible gracias a una inversión de $759 millones, financiados por el Gobierno Regional de O’Higgins (GORE).
Por su parte, Francisco Lara Acevedo, jefe de la División de Infraestructura y Transporte del GORE, valoró el trabajo colaborativo entre las instituciones, destacando que “cuando la decisión de inversión se toma desde y para las regiones, cambia la vida de las personas, y esto es un ejemplo de aquello”.
Expansión de la red semafórica en O’Higgins
Durante el 2024, la UOCT amplió su cobertura a comunas con acceso más complejo, incorporando los primeros cruces semaforizados en Codegua, Palmilla y Quinta de Tilcoco. En estas zonas, donde antes la seguridad vial era un desafío, la instalación de semáforos ha reducido considerablemente la tasa de accidentes.
A nivel regional, O’Higgins ahora cuenta con 304 dispositivos semafóricos operando en tiempo real, lo que permite ajustar su funcionamiento según la demanda del tránsito o eventos que afecten la movilidad. Además, la región dispone de:
- 9 letreros de mensajería variable, que informan automáticamente sobre el estado del tránsito.
- 92 cámaras de control de tránsito distribuidas estratégicamente.
- 172 equipos de respaldo de energía, que aseguran la continuidad del servicio ante cortes eléctricos.
La seremi Flavia González reafirmó el compromiso de su cartera en continuar reduciendo las brechas entre la Región Metropolitana y el resto del país, asegurando que “seguiremos implementando una gestión de tránsito más eficiente, segura y que impacte positivamente en la calidad de vida de nuestros habitantes”.