Índice del Contenido
En una ceremonia realizada este martes en La Moneda, el presidente Gabriel Boric promulgó la nueva Ley Antiterrorista, destacando que esta normativa “pone al día a las instituciones del Estado” y es fruto de un “acuerdo transversal muy valioso”. El mandatario enfatizó que “el terrorismo es inaceptable en Chile” y que la seguridad de los ciudadanos es una prioridad para su gobierno.
Una ley para combatir el crimen organizado
El jefe de Estado estuvo acompañado por la ministra del Interior, Carolina Tohá; la ministra de Defensa, Maya Fernández; la vocera(s) de Gobierno, Aisén Etcheverry; el ministro(s) de Justicia, Ernesto Muñoz; el general director(s) de Carabineros, Enrique Monrás; y el director general(s) de la Policía de Investigaciones, Ricardo Gatica. Durante su discurso, Boric subrayó que esta actualización de la Ley Antiterrorista es parte de un esfuerzo mayor para combatir el crimen organizado y mejorar la seguridad en el país.
“Esta actualización de la Ley Antiterrorista es parte del esfuerzo mayor que estamos llevando a cabo para dejar a Chile en mejores condiciones para combatir al crimen organizado, avanzar con más y mejores herramientas para combatir el delito, con nuevas instituciones, con policías mejor equipadas y más protegidas, con barrios mejor iluminados, con más cupos en las cárceles, con fronteras mejor resguardadas”, afirmó el presidente.
Un mensaje claro a la delincuencia
Gabriel Boric envió un mensaje contundente a los grupos delictivos: “Lo importante es decirle a toda esta gente que por más choros que se crean los vamos a encontrar, y los vamos a castigar, y vamos a dar -y estamos dando- señales a la sociedad entera de que Chile no se rinde ni se arrodilla ante la delincuencia en ninguna de sus formas”. Además, hizo un llamado a la unidad política para enfrentar estos desafíos: “En esto tenemos que estar todos unidos, sin fisuras en el sistema político. Porque cuando se ven fisuras en estos temas es donde aprovecha el narco y el crimen organizado para meterse”.
Características de la nueva Ley Antiterrorista
La nueva ley deroga la antigua Ley 18.314, creada en 1984 durante la dictadura, y se alinea con estándares internacionales, tomando como referencia las legislaciones de países como España, Alemania y Estados Unidos. Entre sus principales innovaciones, se destaca que el Ministerio de Seguridad Pública tendrá la facultad de querellarse por delitos terroristas y la obligación de proponer al Presidente una Estrategia Nacional de Prevención y Combate contra las Conductas Terroristas, que incluirá una propuesta de reparación a las víctimas.
Además, la normativa faculta al fiscal a cargo, en casos de alarma pública o de alta complejidad, para solicitar a la Corte Suprema el traslado de la causa a un Tribunal de Santiago, lo que agilizará los procesos judiciales en casos de terrorismo.
Un compromiso transversal
La reforma de la Ley Antiterrorista fue parte del programa de gobierno, del Compromiso Transversal por la Seguridad suscrito con las asociaciones de municipios y gobernadores regionales en abril de 2023, y de la agenda priorizada entre el Gobierno y el Congreso Nacional. Con su promulgación, se espera fortalecer las herramientas del Estado para enfrentar el terrorismo y el crimen organizado, garantizando la seguridad y la justicia para todos los chilenos.