Imagen de archivo

Exposición a pesticidas podría estar dañando la audición de jóvenes en O’Higgins

La exposición ambiental a pesticidas agrícolas en la Región de O’Higgins —zona que concentra más de la mitad de las ventas de estos productos en Chile— podría estar afectando la audición de jóvenes que viven cerca de monocultivos intensivos. Así lo revela un estudio realizado por investigadores nacionales, quienes detectaron indicios tempranos de daño auditivo en personas expuestas crónicamente a estos químicos.

Investigación con evidencia preocupante

El estudio evaluó a 51 voluntarios sanos, entre 18 y 35 años, divididos según su cercanía a campos agrícolas: 31 vivían a menos de 400 metros de cultivos y 20 residían más alejados. El protocolo incluyó pruebas como audiometría convencional y de alta frecuencia, emisiones otoacústicas (DPOAE) y potenciales evocados auditivos de tallo cerebral (ABR).

Gonzalo Terreros, académico del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), explicó que los jóvenes más cercanos a las plantaciones presentaron umbrales auditivos elevados en las frecuencias de 14 y 16 kHz en el oído izquierdo. Estas alteraciones representan una pérdida sutil de sensibilidad auditiva, asociada a los primeros signos de ototoxicidad.

Daños en el oído interno aún no perceptibles

El grupo expuesto también presentó un mayor número de frecuencias sin respuesta en las DPOAE, lo que sugiere disfunción en las células ciliadas externas de la cóclea, responsables de amplificar los sonidos de alta frecuencia. Aunque los jóvenes aún no reportan dificultades en la vida cotidiana, los resultados advierten sobre un posible daño incipiente.

Por otro lado, los análisis ABR mostraron una menor amplitud en la onda V en el oído derecho, y una relación reducida entre las ondas V e I, lo que indicaría una afectación en la transmisión y sincronización de señales auditivas en el tronco cerebral.

Un factor ambiental emergente

“Este hallazgo cobra relevancia en un contexto donde se proyecta que más de 700 millones de personas vivirán con pérdida auditiva en 2050”, advirtió Terreros. “Si bien el envejecimiento y el ruido son causas reconocidas, los pesticidas aparecen como un nuevo factor ambiental a considerar”.

Además de Terreros, participaron en la investigación los académicos Felipe Muñoz, Cristian Aedo, Felipe Paredes, Enzo Aguilar y Pedro Jilberto.

Quiero recibir un resumen diario de noticias

Puedes darte de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace en el pie de página de nuestros correos electrónicos.