Inauguran sistema que produce hortalizas todo el año con bajo consumo hídrico

Un innovador módulo de agricultura vertical fue inaugurado por la Universidad de Talca con el apoyo del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional del Maule, marcando un hito en la producción eficiente y sustentable de hortalizas en espacios reducidos.

Producción de hortalizas en ambientes controlados

La nueva infraestructura permite cultivar hasta 1.300 plantas simultáneamente mediante un sistema hidropónico automatizado, que incorpora sensores, paneles solares y motores para recircular agua y nutrientes. En su primera etapa, ya se están produciendo lechugas, rúcula, mostaza, mizuna y albahaca, todo bajo un ambiente controlado que permite acelerar los ciclos de producción, con cosechas listas entre dos a dos semanas y media desde el trasplante.

La académica de la Facultad de Ciencias Agrarias y directora del proyecto, Gilda Carrasco, explicó que esta tecnología responde a la escasez hídrica y a las condiciones extremas que enfrenta la agricultura actual. “La tecnología es de vanguardia y permite cultivar especies de alta calidad en lugares donde es difícil acceder a hortalizas”, señaló.

Solución concreta a desafíos regionales

El gobernador regional del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, destacó la importancia de la iniciativa para enfrentar el cambio climático y la crisis hídrica. “Esta inversión de $250 millones es una respuesta concreta que nace desde el territorio. Nos entusiasma ver cómo la ciencia e innovación se aplican para mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades”, indicó.

Por su parte, el rector de la Universidad de Talca, Carlos Torres Fuchslocher, enfatizó la vinculación del proyecto con la comunidad y su enfoque formativo. “Estamos desarrollando tecnología útil y replicable, integrando a nuestros estudiantes en soluciones que responden a desafíos globales”, afirmó.

Proyección exportadora y sostenibilidad

El módulo también ha despertado el interés del sector productivo. Cristián Muñoz, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Hortalizas de Chile (Hortach), destacó el potencial exportador del sistema. “Esta tecnología mejora la trazabilidad, reduce riesgos y responde a una demanda internacional por productos sustentables. Es perfectamente replicable incluso en zonas extremas como Punta Arenas”, sostuvo.

Muñoz agregó que este tipo de soluciones contribuyen directamente a la seguridad alimentaria nacional y a un uso más eficiente de los recursos, especialmente el agua y la energía.

Quiero recibir un resumen diario de noticias

Puedes darte de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace en el pie de página de nuestros correos electrónicos.