Índice del Contenido
La diputada por la Región de O’Higgins e integrante de la Comisión de la Familia, Natalia Romero, denunció públicamente que el Gobierno y el Ministerio de Educación estarían intentando incumplir un acuerdo incluido en la Ley de Presupuestos 2025, el cual prohíbe el uso del sistema aleatorio de selección —conocido como “tómbola”— en el proceso de Admisión Escolar (SAE) a partir del año 2026.
Acuerdo presupuestario establecía fin del sistema aleatorio
Romero recordó que, en el marco de la discusión presupuestaria, se pactó la creación de una mesa técnica compuesta por académicos, sostenedores y centros de estudios, con el objetivo de mejorar el actual sistema de admisión. Este grupo debía proponer cambios concretos al SAE, mientras el Ejecutivo se comprometía a prohibir el uso de la tómbola en el proceso de admisión 2026, sin importar las modificaciones futuras.
Gobierno busca derogar la prohibición, según Romero
Pese al compromiso firmado, la diputada alertó que el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, presentó una indicación que permitiría revivir el sistema aleatorio en el proceso de postulación que comienza en agosto. “A pesar de las graves deficiencias que ha demostrado el SAE, el Gobierno pretende seguir aplicando la tómbola, transgrediendo un compromiso que ellos mismos firmaron”, afirmó Romero.
Críticas por desconocer propuestas de la mesa técnica
La parlamentaria también cuestionó que el Ejecutivo haya desestimado recomendaciones clave de la mesa técnica, como permitir que liceos de excelencia seleccionen hasta el 80% de sus estudiantes. En su lugar, el Gobierno propuso que solo establecimientos públicos puedan seleccionar hasta el 60% de su matrícula, lo que calificó como una medida insuficiente.
Llamado al Gobierno a respetar lo acordado
Romero emplazó al ministro Cataldo a retirar la indicación y respetar lo pactado con el Congreso. “Las familias quieren elegir la educación de sus hijos y que se reconozca el mérito. No quieren que el azar defina su futuro”, señaló. Finalmente, calificó como “incomprensible” que se insista en mantener un sistema que ha generado frustración e incertidumbre en miles de hogares.