Crédito: Mineduc

Más de 184 mil estudiantes de O'Higgins serán beneficiados con el método japonés para mejorar el aprendizaje de matemáticas

El Ministerio de Educación (Mineduc), en colaboración con el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile, lanzó la política pública “Sumo primero”, una iniciativa que busca fortalecer el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de 1° a 6° año básico. En la región de O’Higgins, más de 184 mil estudiantes de escuelas municipales, SLEP y colegios subvencionados se verán beneficiados con esta metodología basada en un sistema japonés desarrollado por el profesor Masami Isoda de la Universidad de Tsukuba.

Una metodología innovadora y entretenida

Durante la ceremonia de lanzamiento, realizada en el auditorio de la Universidad de O’Higgins (UOH), la seremi de Educación, Alyson Hadad, destacó el impacto de esta iniciativa: “Ustedes serán partícipes de esta iniciativa que, como sabemos, nos entrega una tremenda alternativa de trabajo entretenido y motivador, que invita no solamente a estudiantes y familias a involucrarse con las matemáticas; sino que también es un desafío para nuestros colegas docentes, quienes trabajarán directamente con este material”.

El programa incluye textos escolares adaptados por expertos chilenos, programas de apoyo para docentes, un asistente virtual con inteligencia artificial y el fomento de liderazgos regionales.

El impacto de las matemáticas en el desarrollo infantil

La seremi Hadad recalcó la importancia de fortalecer las habilidades matemáticas desde temprana edad: “Está demostrado que las matemáticas a temprana edad son cruciales para el desarrollo cognitivo, lógico y habilidades para resolver problemas de los niños. Fomentan el pensamiento crítico, la creatividad y la preparación para futuros estudios y la vida diaria”.

El objetivo es que los estudiantes entre 6 y 12 años construyan una base sólida en matemáticas, facilitando su desempeño académico y su aplicación en situaciones cotidianas.

Distribución de textos y capacitación docente

Los textos “Sumo primero” serán distribuidos en establecimientos municipales, subvencionados y aquellos pertenecientes al SLEP Colchagua, beneficiando a 184.351 estudiantes.

Lorena Cuevas Escobar, jefa del DAEM de Mostazal, explicó el proceso de implementación: “El material ya está disponible, es entretenido y amigable para los distintos niveles; sin embargo, creemos que para iniciar cualquier proceso de enseñanza/aprendizaje, primero lo tienen que manejar al revés y derecho nuestros docentes. Eso es lo que estamos haciendo hoy: planificando instancias de formación para quienes trabajarán con el material”.

El lanzamiento contó con la presencia del vicerrector académico de la UOH, Carlos Pérez, la directora del Laboratorio de Educación del CMM, Salomé Martínez, autoridades educativas y docentes, quienes destacaron el potencial de esta metodología para transformar la enseñanza de las matemáticas en la región.

Quiero recibir un resumen diario de noticias

Puedes darte de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace en el pie de página de nuestros correos electrónicos.