Imagen de archivo

Alerta por bacteria Klebsiella: UOH advierte sobre infecciones resistentes en perros y gatos

La médica veterinaria Rocío Lagos, docente de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O'Higgins, advirtió sobre la creciente amenaza que representa la bacteria Klebsiella en perros y gatos, un patógeno capaz de provocar múltiples infecciones y que ha mostrado altos niveles de resistencia a los tratamientos antimicrobianos tradicionales.

Infecciones asociadas a Klebsiella en mascotas

Según explicó la especialista, esta bacteria puede encontrarse en distintos tejidos cuando las mascotas están enfermas, especialmente si presentan lesiones o defensas debilitadas. Entre las afecciones más frecuentes se encuentran la cistitis (infección del tracto urinario), bronconeumonía, heridas infectadas tras cirugías e incluso peritonitis en casos de traumas abdominales.

Riesgos aumentan en contextos clínicos específicos

El riesgo de contraer infecciones por Klebsiella se incrementa en mascotas con hospitalizaciones prolongadas, tratamientos previos con antibióticos o que han sido sometidas a procedimientos invasivos. “Es una bacteria que puede estar presente en hospitales veterinarios y objetos contaminados. La inmunosupresión, enfermedades crónicas o la edad avanzada también predisponen a nuestras mascotas a desarrollar infecciones”, precisó Lagos.

Síntomas y diagnóstico

Los signos clínicos varían según el sistema afectado e incluyen síntomas como sangre en la orina, tos, secreción nasal, fiebre, letargo y falta de apetito. El diagnóstico requiere exámenes especializados como cultivos bacterianos y antibiogramas para identificar la cepa y determinar su resistencia.

Preocupación por cepas resistentes en Chile

La veterinaria alertó sobre cepas altamente resistentes detectadas en el país. “La cepa ST307 detectada en Chile mostró resistencia múltiple a antibióticos, incluyendo carbapenémicos y desinfectantes. Esto ha derivado en fallos terapéuticos, hospitalizaciones prolongadas y mayor mortalidad en pacientes veterinarios. En Ñuble, el 100% de las cepas analizadas portaban genes de resistencia”, advirtió.

Prevención y enfoque integral de salud

Ante este panorama, Lagos subrayó la importancia de la prevención mediante un uso prudente de antibióticos: “Debemos usar solo bajo indicaciones médicas todos los antimicrobianos, en especial fluoroquinolonas y cefalosporinas, mejorar la bioseguridad en clínicas y evitar dietas crudas, que se han vinculado con mayor riesgo de transmisión de bacterias”.

Finalmente, enfatizó la necesidad de adoptar el enfoque One Health, que considera la salud animal, humana y ambiental como un sistema interconectado. “La vigilancia epidemiológica conjunta es esencial para contener patógenos multirresistentes. La detección temprana y el manejo responsable de los tratamientos son fundamentales para mitigar los riesgos”, concluyó.

Quiero recibir un resumen diario de noticias

Puedes darte de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace en el pie de página de nuestros correos electrónicos.