Índice del Contenido
Las cefaleas, comúnmente conocidas como dolores de cabeza, representan una de las patologías más frecuentes en Chile, ocupando el 50% de las consultas en Atención Primaria de Salud (APS). Según estimaciones, alrededor del 12% de los chilenos padece migrañas, mientras que hasta un 40% experimenta cefaleas tensionales en algún momento de su vida. La doctora Loreto Cid, neuróloga de Clínica MEDS, explicó las causas, síntomas y tratamientos de estos trastornos que afectan la calidad de vida de miles de personas.
Tipos de cefaleas: primarias y secundarias
La doctora Cid detalló que existen dos categorías principales de cefaleas: "Las cefaleas primarias, que son las migrañas y las tensionales, y las secundarias, que se deben a otra causa, por ejemplo, a la sinusitis, bruxismo, enfermedades infecciosas, fiebre o ya cuadros neurológicos por tumores cerebrales u otras causas más complejas".
Cefaleas tensionales: Un dolor frecuente pero manejable
Respecto a las cefaleas tensionales, una de las más comunes, la especialista indicó: "Es un dolor que, en general, va partiendo gradualmente. Tampoco es tan severo, a diferencia de las migrañas. Habitualmente es frontal y la gente lo describe como un cintillo, como que es opresivo". A diferencia de las migrañas, este tipo de dolor no suele presentar síntomas como náuseas o vómitos, pero puede volverse crónico si no se trata adecuadamente.
Para su manejo, la neuróloga recomendó: "Hay que tener mucha educación sobre entender las causas del dolor, sobre todo lo que tiene que ver con el manejo corporal, el estrés, implementar técnicas de relajación, dormir bien y también hay un apoyo farmacológico importante". Además, destacó que la actividad física regular es clave para prevenir y controlar estos episodios.
Cuándo consultar a un especialista
La doctora Cid advirtió sobre ciertas señales de alerta: "Hay signos de alarma como dolores muy severos, que se acompañan con características que no tiene habitualmente, por ejemplo vómitos, o si los dolores duran más horas de lo que uno habitualmente los tiene". Aunque la mayoría de los casos son benignos, es importante evaluar dolores nuevos o con síntomas inusuales.
Migrañas: Un dolor incapacitante con base hereditaria
Sobre las migrañas, la especialista explicó que "tienen una base hereditaria importante. Es un dolor que causa mucha incapacidad, mucho compromiso en la calidad de vida". Este tipo de cefalea suele presentarse con náuseas, vómitos e incluso vértigo, y puede durar entre uno y tres días, afectando significativamente la rutina de quienes la padecen.
Tratamientos farmacológicos y no farmacológicos
Para quienes sufren migrañas frecuentes (más de tres o cuatro episodios al mes), la doctora Cid enfatizó la importancia de un tratamiento preventivo: "Hay dos enfoques en el tratamiento de la parte farmacológica. En la parte aguda, un analgésico bien usado y un tratamiento preventivo, si ya son más de cuatro o cinco dolores al mes, para bajar la frecuencia y la severidad de los dolores".
Además, destacó terapias complementarias como el manejo del estrés, una alimentación adecuada, técnicas de relajación y apoyo psicológico: "El mindfulness y la acupuntura colaboran con el dolor", concluyó.