Índice del Contenido
Este 26 de marzo se celebra el Día Púrpura, una fecha clave para crear conciencia sobre la epilepsia, condición neurológica que afecta a más de 250 mil chilenos. La iniciativa busca derribar estigmas y promover la inclusión de quienes viven con este diagnóstico.
Qué es la epilepsia y cómo se manifiesta
La Dra. Anna Milán, neuróloga especialista del Centro de Neurociencias de Clínica Universidad de los Andes, explica: "La epilepsia ocurre por un funcionamiento anormal transitorio de las neuronas, que descargan en forma excesiva. Según el área cerebral afectada, las crisis pueden presentarse de diversas formas".
El diagnóstico es clínico, pero se complementa con exámenes como:
- Electroencefalograma (EEG) estándar y con privación de sueño
- Videomonitoreo de EEG prolongado
- Holter de EEG (registro ambulatorio de 24+ horas)
- Tilt-test con EEG concomitante
Protocolo de actuación ante una crisis epiléptica
La especialista enfatiza la importancia de mantener la calma y seguir estos pasos:
- Retirar objetos peligrosos del entorno
- Colocar algo blando bajo la cabeza
- Nunca introducir objetos en la boca
- Aflojar ropa ajustada (cuello/cintura)
- Permitir espacio y evitar aglomeraciones
- Verificar la respiración post-crisis y colocar de lado
"Tras el episodio, la persona puede estar confusa por minutos u horas. Debemos explicarle lo ocurrido y permitirle descansar", agrega la Dra. Milán.
Cuándo buscar ayuda médica urgente
Se requiere atención inmediata si:
- La crisis dura más de 5 minutos
- Ocurren múltiples crisis sin recuperación
- Es la primera crisis o en embarazadas
- Existen lesiones asociadas
Un llamado a la sensibilización
El Día Púrpura invita a:
- Educarse sobre la condición
- Eliminar prejuicios (como asociarla con posesión o discapacidad intelectual)
- Promover acceso a tratamiento especializado
"Con información y apoyo, podemos mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes", concluye la neuróloga.