Índice del Contenido
El Hospital de Rancagua, a través de la Mesa de Salud Mental del Comité Integral de Ambientes Laborales Saludables, realizó un conversatorio sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA) con el objetivo de promover mayor comprensión e inclusión tanto en el ámbito laboral como en la atención de pacientes.
Actividad con enfoque multidisciplinario
El evento contó con la participación de autoridades hospitalarias, jefaturas, funcionarios y especialistas en el tema. Durante la jornada se abordaron aspectos clave del TEA, un trastorno del desarrollo que afecta la configuración del sistema nervioso y se manifiesta en dificultades para la comunicación, interacción social y flexibilidad del pensamiento y conducta.
Camila del Castillo, enfermera integrante de la Mesa de Salud Mental, explicó: "La idea de generar este espacio de conversación se relaciona con una realidad que vivimos a diario. El autismo está presente en el ámbito laboral - tenemos compañeros diagnosticados en el espectro - además de los pacientes que atendemos. Era fundamental conversar sobre el tema de manera transversal, eliminar barreras y estigmas".
Alianza con Fundación Autismo Rancagua
Como parte concreto del compromiso institucional, el hospital estableció una alianza con la Fundación Autismo Rancagua que incluye la instalación de un punto de reciclaje de latas en las dependencias del centro de salud. Los fondos recaudados beneficiarán las terapias que la fundación brinda a niños y niñas con TEA.
Elisabeth Escobedo, presidenta de la fundación, expresó: "Estamos infinitamente agradecidos por el punto de reciclaje que se suma a nuestra consigna 'tu lata es mi terapia'. Esto nos ayuda a obtener más recursos para financiar las terapias, ya que no recibimos aportes estatales permanentes".
Perspectiva médica y desafíos futuros
El Dr. Pablo Espoz, jefe del Departamento de Salud Mental del hospital, destacó la evolución en el abordaje del TEA: "El autismo escaló del tema salud mental a lo social. Hoy existen mayores y mejores herramientas para abordarlo. En nuestro hospital estamos avanzando en un manejo interdisciplinario con médicos, psiquiatras, neurólogos y terapeutas".
El especialista enfatizó la necesidad de adoptar nuevas perspectivas: "Tenemos que entender que el mundo autista tiene ojos distintos a los nuestros. Debemos aprender a mirar el mundo a través de sus ojos y no los nuestros, consolidando una estrategia de integración que deje atrás la estigmatización".