Parkinson: especialista entrega claves para sobrellevar la enfermedad

Cada 11 de abril, la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora el Día Mundial del Parkinson, una fecha clave para generar conciencia sobre esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas en el mundo. En Chile, se estima que cerca de 30 mil personas viven con esta patología, cuyo impacto va mucho más allá de los síntomas físicos.

Más que temblores: la verdadera cara del Parkinson

“El Parkinson es una enfermedad degenerativa de carácter neurológico que consiste, aunque no se crea, no en el temblor, sino en la rigidez”, explicó el doctor Juan Carlos Molina, médico geriatra de Clínica MEDS. Esta rigidez, añadió, es causada por la destrucción de neuronas encargadas de producir dopamina, sustancia clave en el control del movimiento.

Consecuencias físicas y emocionales

El especialista detalló que la enfermedad, además de afectar la movilidad, puede conllevar graves consecuencias emocionales. “Se asocia incluso a cuadros depresivos profundos, que en algunos casos pueden evolucionar hacia una demencia tipo Alzheimer”, advirtió. También señaló que los problemas en la marcha y el equilibrio pueden provocar caídas, fracturas y discapacidad.

Adaptar el ritmo de vida: una recomendación vital

Para sobrellevar el Parkinson, el doctor Molina recomendó dejar de lado el apuro. “La persona que tiene Parkinson tiene que olvidarse del reloj. Puede hacer muchas cosas, pero a una velocidad distinta”, afirmó.

Actividad física y estimulación rítmica

Una de las señales más visibles del Parkinson es la facies de máscara, es decir, la falta de expresión facial. Frente a ello, el geriatra resaltó la importancia de los estímulos rítmicos. “Salir a caminar siguiendo un ritmo, incluso dentro de la casa, puede ser beneficioso. Las marchas militares, por ejemplo, ayudan a caminar de manera más coordinada”.

Tratamiento integral y acompañamiento constante

Finalmente, el especialista subrayó que el tratamiento va más allá de una pastilla. “Deben seguir sus terapias y controles. Se requiere un equipo multidisciplinario: kinesiólogos, terapeutas ocupacionales e incluso fonoaudiólogos que les ayuden a mejorar su calidad de vida”.

Quiero recibir un resumen diario de noticias

Puedes darte de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace en el pie de página de nuestros correos electrónicos.