Crédito: Cormun Rancagua

Sonoterapia en Rancagua: una terapia ancestral que transforma vidas

En el Domo de Medicinas Complementarias del Cesfam N°8 de Rancagua, un grupo de alrededor de 30 mujeres se reúne semanalmente para participar en sesiones de sonoterapia, una disciplina ancestral que utiliza vibraciones y sonidos para sanar dolores físicos y emocionales. Este espacio, que lleva tres años funcionando bajo la dirección de Carolina Gálvez, encargada comunal de Medicinas Complementarias y Prácticas de Bienestar de Salud, ha logrado transformarse en un refugio terapéutico para sus participantes.

Una agrupación con propósito

Las usuarias, motivadas por los beneficios de la sonoterapia, se organizaron de manera espontánea y conformaron la “Agrupación Social, Cultural y Deportiva Amigas de la Sonoterapia”, con personalidad jurídica. Marcela García, presidenta de la agrupación, explica que este paso les ha permitido buscar financiamiento y participar en encuentros de medicina complementaria en regiones como Metropolitana y Valparaíso.

“Nuestro sueño es hacer un festival, porque prevenir es mejor que curar”, comenta García, quien llegó al Domo buscando alivio para la depresión. “Las medicinas complementarias me ayudaron a estar mejor, a ser más consciente y a encontrar apoyo en este grupo. Somos una familia”, agrega.

Beneficios de la sonoterapia

La sonoterapia, o terapia del sonido, utiliza instrumentos como cuencos tibetanos y la voz para generar vibraciones que promueven la relajación, el equilibrio emocional y el autoconocimiento. Margarita Herrera, tesorera de la agrupación, llegó al Domo derivada desde el Cesfam N°1 por migrañas. “Ha sido un cambio grande. Descubrí un mundo nuevo y logré desestresarme”, afirma.

Patricia Aretio, secretaria de la agrupación, también encontró en la sonoterapia una herramienta para sanar. “Llegué por una depresión y un duelo complicado. El Domo me abrió las puertas a otro mundo, donde lo más importante ha sido aprender a conocerme y sanarme”, relata.

Un programa pionero en Rancagua

El Programa Comunal de Medicinas Complementarias y Prácticas de Bienestar de Salud, impulsado por la Corporación Municipal de Rancagua, busca mejorar el bienestar y desarrollo humano de la comunidad. Alicia Tapia, usuaria del Cesfam N°3, destaca que Rancagua es pionera en esta área. “Es digno de imitar y seguir. Ojalá todas las comunas tuvieran esta apertura a las medicinas complementarias”, señala.

Las sesiones de sonoterapia se realizan los miércoles de 8:30 a 10:00 horas en el Domo del Cesfam N°8, ubicado en Avenida Nelson Pereira 2411. Están dirigidas a usuarios de Fonasa mayores de 18 años inscritos en los Centros de Salud Familiar de Rancagua.

Una terapia con limitaciones

Cabe destacar que la sonoterapia no es apta para pacientes con hipersensibilidad auditiva, gestantes, portadores de marcapasos o personas con diagnósticos de salud mental severa, como esquizofrenia.

Este espacio terapéutico no solo ha mejorado la calidad de vida de sus participantes, sino que también ha fortalecido lazos comunitarios, demostrando que la medicina complementaria puede ser un valioso complemento para la salud integral.

Quiero recibir un resumen diario de noticias

Puedes darte de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace en el pie de página de nuestros correos electrónicos.