Índice del Contenido
El documental "Queríamos cambiar el mundo. Apología de un sueño", coproducido por el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA) de la Universidad de O'Higgins (UOH) y el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) sede O’Higgins, fue seleccionado para formar parte de la Bienal de Cine Invisible 2024-2025. Esta plataforma internacional nació del Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos El Séptimo Ojo es Tuyo.
Un relato sobre la memoria y la justicia
La obra, dirigida por Ricardo Carrasco, director del IEA, fue estrenada el 19 de diciembre de 2023 en el Campus Rancagua de la UOH. El documental recoge los testimonios de Iris Martínez, Archivaldo Morales, Juan Lorca, Ricardo Valdés, Sergio Aguilar y Victorino Boso, quienes regresan al ex centro penitenciario de San Fernando, donde estuvieron detenidos durante los primeros años de la dictadura cívico-militar.
Reconocimiento internacional a una mirada local
Ricardo Carrasco expresó su emoción por la selección: “Es un honor representar en la 'Bienal de Cine Invisible' las voces de estas personas, reafirmando que su sueño por un país más justo no fue olvidado: hoy se convierte en un susurro potente que sigue cambiando el mundo. Es toda una felicidad saber que nuestra película -con su mirada sentida sobre memorias silenciadas- ha sido reconocida en una comunidad cinematográfica internacional”.
Participación en la sección "Ojo Latinoamericano"
La película será parte de la 21ª edición de la sección Ojo Latinoamericano, en el marco de la Bienal que se extenderá hasta octubre de 2025. Esta edición coincide con la conmemoración del Bicentenario de Bolivia y las Elecciones Generales en ese país.
El cine regional como herramienta de transformación
Carrasco destacó que esta selección no solo reconoce voces y procesos históricos del territorio, sino también el talento de todo el equipo detrás de la obra: Francisco Sepúlveda en producción y sonido, Jonás Reyes en el montaje y Guillermo Morán con la música original.
Una historia que cruza fronteras
“De modo que validar estas voces y el talento UOH-INDH O'Higgins en un espacio latinoamericano, fortalece el rol del cine regional chileno como herramienta de transformación social. Por otra parte, contar el testimonio de quienes retornaron a ese espacio carcelario no es sólo un gesto simbólico, sino una declaración de vida que conecta justicia y dignidad, a través de una historia que traspasa nuestras fronteras en nombre de todo un país”, concluyó Carrasco.