Índice del Contenido
El Congreso Sochipa reunió a investigadores, estudiantes, representantes de la industria y expertos internacionales en la Universidad de O’Higgins (UOH), donde la palabra clave Congreso Sochipa marcó el primer plano del encuentro. La instancia permitió compartir avances en producción animal, reflexionar sobre desafíos futuros y fortalecer vínculos entre academia y sector productivo.
Importancia del evento para la sociedad científica
Para Ignacio Beltrán, presidente de Sochipa, esta edición representa un paso decisivo hacia la descentralización de la entidad, destacando la realización del encuentro en la UOH de Santa Cruz. Según explicó, “estamos muy contentos de que el congreso se esté realizando acá en la UOH, en Santa Cruz, que hayan tomado el desafío, porque nos da la oportunidad de aumentar nuestro alcance hacia la producción de monogástricos, de aves y de cerdos”. También destacó la variedad de temáticas abordadas, señalando que “la producción amplia, se van abordaron temas desde la producción de praderas, bienestar animal, medio ambiente e inocuidad de los alimentos, con investigadores de universidades e institutos de todo el país”.
¿Qué dijo el presidente de Sochipa?
Beltrán profundizó en los desafíos futuros y afirmó que la misión es “generar sistemas de producción animal sostenibles en lo ambiental, económico y social”, siempre orientados a la producción responsable de alimentos inocuos.
¿Qué dijo el presidente de ChileCarne?
Desde la industria, Juan Carlos Domínguez, presidente de ChileCarne, valoró la importancia de participar en esta versión y sostuvo que “como industria productora de cerdo y pollo, no podíamos no estar presentes en nuestras regiones, donde más producimos”. Además, recalcó el aporte del intercambio entre sectores, indicando su satisfacción “de apoyar este Congreso Sochipa y poder dar a conocer lo que estamos haciendo, y tener la posibilidad de intercambiar opiniones con profesores, académicos, estudiantes y empresarios; vale oro”.
Mirada internacional y reflexiones académicas
El encuentro también contó con expertos globales. El profesor Randall Singer, de la Universidad de Minnesota, analizó el uso de antibióticos en producción avícola y su relación con la salud pública, destacando que “es importante entender los usos de antibióticos en producción avícola y el nexo entre uso de antibióticos, salud animal y salud humana. Discutir cómo podemos reducir el uso sin impacto en bienestar animal y cómo conversar en este tópico con una diversidad de personas”.
¿Qué planteó la investigadora Nora Restrepo?
La especialista colombiana Nora Restrepo presentó experiencias de valorización de residuos en la industria animal, señalando que “nosotros vemos, en lo que para otros es un residuo que incomoda, moléculas de alto valor agregado”.
Balance del comité organizador
En la evaluación final, los académicos ICA3 Paula Toro-Mujica y Jaime Figueroa —presidenta y vicepresidente del comité organizador— coincidieron en que “el congreso fue un éxito total, convocando a profesionales del sector académico, productivo y empresas del ámbito pecuario, además de estudiantes de agronomía y veterinaria. La presencia de la industria y las diversas charlas generaron la sinergia que la Sociedad venía buscando”.
También destacaron que esta edición permitió reflexionar sobre el futuro, afirmando que “expertas y expertos nos invitaron a cuestionar paradigmas, repensar estrategias y situar la ciencia como eje para la toma de decisiones responsables. El desafío es seguir fortaleciendo redes, innovando y formando nuevas generaciones. La ciencia avanza cuando la comunidad se mantiene unida y activa”. Finalmente, agradecieron a las empresas, patrocinadores y a la Universidad de O’Higgins por hacer posible esta versión conmemorativa.
