Índice del Contenido
El Ministerio de Educación (Mineduc), a través de su Centro de Estudios (CEM), dio a conocer los datos oficiales de desvinculación escolar 2024, los cuales evidencian una mejora histórica en la permanencia educativa, alcanzando las cifras más bajas desde que existen registros comparables (2010).
Reducción histórica de la desvinculación escolar
Según el informe, la tasa de desvinculación escolar pasó de 1,7% en 2022 (50.814 estudiantes) a 1,3% en 2024 (40.063 estudiantes), lo que equivale a 10.000 alumnos más que permanecieron en el sistema educativo respecto al 2022. Esta cifra se ubica incluso por debajo del 1,4% alcanzado en 2018, considerado hasta ahora el mínimo histórico.
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó que “durante la gestión del Presidente Gabriel Boric Font, hemos puesto a niñas, niños y adolescentes en el centro de las prioridades, impulsando políticas que hoy muestran resultados concretos: más estudiantes han permanecido en las aulas y la educación pública se fortalece y consolida”.
Educación pública con su mejor desempeño en décadas
El estudio también revela que la educación pública registró su mejor resultado desde que existen registros. Su tasa de desvinculación pasó de 1,9% en 2022 a 1,5% en 2024, una disminución del 20% en dos años.
“El sistema educativo continúa avanzando en la senda de la recuperación y estabilización pospandemia”, afirmó el ministro Cataldo. “Aquí ha sido crucial el trabajo de profesores, equipos directivos, asistentes de la educación y las familias, que han demostrado su compromiso con la educación de sus hijos”.
Más de 18 mil estudiantes se revincularon al sistema educativo
Otro avance significativo es la revinculación de 18.442 estudiantes que habían abandonado el sistema en 2023 y que volvieron a clases en 2025, lo que representa un aumento del 14% respecto al año anterior. Las regiones de Antofagasta, Metropolitana y Valparaíso registraron las mayores alzas, con tasas de revinculación de 50%, 39% y 46% respectivamente.
Avances en los sectores más vulnerables
Los dos quintiles socioeconómicos más bajos alcanzaron en 2024 sus tasas de desvinculación más bajas desde 2010: 1,30% (Q1) y 1,33% (Q2). Además, 2 de cada 5 estudiantes vulnerables que se desvincularon en 2023 regresaron a clases en 2025.
“Por segundo año consecutivo, los sectores más vulnerables presentan sus cifras más bajas de desvinculación. Esto es especialmente relevante, porque cada año adicional de escolaridad mejora las oportunidades de desarrollo y cohesión social”, destacó Sebastián Araneda, jefe del CEM del Mineduc.
Plan de Reactivación Educativa: políticas con impacto real
Estos resultados se enmarcan en el Plan de Reactivación Educativa, que implementa estrategias de asistencia, permanencia y revinculación escolar. Entre las iniciativas destacan:
- Chile Presente, una plataforma con alertas tempranas para prevenir la deserción.
- Equipos Territoriales de Revinculación y Asistencia, que apoyan directamente a las comunidades.
- Proyectos de Reinserción Educativa, con más de 1.600 millones de pesos invertidos en 2025.
- Plan Nacional de Fortalecimiento de la Matrícula, que ha creado más de 35 mil cupos desde 2022, de los cuales 15.378 fueron habilitados solo en 2024.
Con estos avances, el Mineduc consolida una tendencia positiva en la continuidad educativa y refuerza su compromiso con la igualdad de oportunidades en todo el país.
