Índice del Contenido
Cada 13 de enero, el mundo se une para conmemorar el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, un llamado global a reflexionar sobre una de las enfermedades mentales más prevalentes y debilitantes. En Chile, esta realidad adquiere especial relevancia: más del 10% de la población adulta enfrentará un episodio depresivo a lo largo de su vida, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La complejidad de la depresión y su tratamiento
La depresión no se limita a “estar triste”. Es una enfermedad multifacética que afecta tanto la mente como el cuerpo, manifestándose en síntomas como fatiga, alteraciones del sueño y, en los casos más severos, pensamientos suicidas. En este contexto, el tratamiento farmacológico es una herramienta fundamental para aliviar los síntomas y recuperar la funcionalidad.
El desafío de mantener el tratamiento
No obstante, el camino hacia la recuperación se ve frecuentemente interrumpido. Según Susana Romero, psicóloga del Grupo Cetep, “muchos pacientes abandonan su tratamiento dentro de los primeros tres meses debido a efectos secundarios, la falsa creencia de que los medicamentos ‘curan’ inmediatamente, o la percepción de que ya no son necesarios al sentirse mejor”. Esta discontinuidad pone en riesgo la recuperación y aumenta las posibilidades de recaídas.
La importancia de romper el estigma
Uno de los mayores obstáculos para el manejo adecuado de la depresión es el estigma asociado a la salud mental. En Chile, esta percepción sigue siendo un problema significativo. “Muchos chilenos creen que quienes consultan a profesionales de salud mental son débiles o incapaces de manejar sus problemas”, señala Romero. Este prejuicio perpetúa el silencio y la vergüenza en quienes necesitan apoyo.
Una sociedad informada como meta
La educación es clave para superar estas barreras. Promover información clara y accesible sobre la eficacia de los tratamientos y la importancia de la psicoterapia puede transformar el panorama. Además, iniciativas comunitarias que ofrezcan apoyo a quienes padecen esta enfermedad son fundamentales para fomentar una recuperación integral.