Índice del Contenido
En el marco de la campaña de verano, la Seremi de Salud O’Higgins realizó una visita al camping Laguna El Perro en Pichilemu, donde entregó recomendaciones para prevenir el contagio del Hantavirus, una enfermedad zoonótica endémica asociada al ratón colilargo, presente en zonas rurales de la región.
Importancia de la prevención en zonas rurales
Durante la actividad, la jefa de la cartera de salud regional, Dra. Carolina Torres Pinto, enfatizó la necesidad de adoptar medidas preventivas, especialmente en espacios de recreación al aire libre. “Es sumamente relevante esta enfermedad dado que nuestra región ha tenido casos e incluso fallecimientos producto de esta. Recordamos a todas las personas que, si van a elegir salir a un camping, deben hacerlo en lugares que están con autorización sanitaria para que podamos nosotros fiscalizarlos y así dar garantías de seguridad en torno a esta enfermedad”, señaló.
Medidas de higiene y seguridad
La autoridad sanitaria destacó la importancia de la limpieza y desinfección para evitar el contagio. Recomendó el uso de soluciones con cloro en superficies como pisos y zonas de cocina. Asimismo, instó a las personas que trabajan en áreas donde pueda circular el ratón colilargo a utilizar elementos de protección personal, como mascarillas, lentes y guantes, especialmente al eliminar maleza.
Formas de contagio del Hantavirus
El virus Hanta se transmite a los humanos a través de la orina, heces y saliva del ratón infectado. La principal vía de contagio es la respiratoria, al inhalar partículas contaminadas en espacios cerrados con presencia reciente de estos roedores.
Otros modos de contagio incluyen:
- Ingerir alimentos o agua contaminados con secreciones de ratones.
- Tener contacto directo con excrementos o saliva de roedores infectados.
- Manipular objetos contaminados y luego tocarse la cara.
- Ser mordido por un ratón portador del virus.
La transmisión es menos frecuente en espacios abiertos, ya que la exposición al viento y al sol reduce la permanencia del virus en el ambiente.
Signos de alerta y período de incubación
El período de incubación del virus es variable, y los síntomas pueden aparecer entre cinco y 45 días después del contagio. Entre los signos de alerta se encuentran fiebre alta, dolor de cabeza y corporal, así como molestias gastrointestinales. Estos síntomas no son inmediatos y pueden manifestarse incluso seis semanas después de la exposición al virus.
Llamado a la comunidad
Las autoridades sanitarias reiteraron la importancia de la prevención y el autocuidado, instando a la comunidad a tomar precauciones en zonas de riesgo y acudir a un centro de salud ante la presencia de síntomas sospechosos.