Índice del Contenido
Este miércoles 26 de marzo se publicó en el Diario Oficial la Ley 21.735, que reforma el sistema de pensiones en Chile y establece un nuevo Seguro Social, tras ser promulgada por el Presidente Gabriel Boric y aprobada por el Congreso Nacional en enero. La normativa, que ya fue revisada por el Tribunal Constitucional y la Contraloría General de la República, marca el inicio de un proceso de implementación gradual que beneficiará a millones de trabajadores y pensionados.
Ministra Jara destaca avance para mejorar pensiones
La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, celebró la publicación de la ley, señalando que "es un hito fundamental para las pensionadas y pensionados del país", ya que permitirá mejorar los montos de las pensiones y regular de manera más justa el sistema previsional.
"Con esta reforma, avanzamos en un sistema más solidario, con mayores aportes patronales y un Seguro Social que protegerá a los trabajadores a lo largo de su vida laboral", afirmó la secretaria de Estado.
Principales cambios de la reforma
La nueva ley introduce importantes modificaciones al sistema previsional, entre las que destacan:
- Nueva cotización del empleador (7%), que se suma al 1,5% ya existente, totalizando 8,5% de aporte patronal. Estos recursos se distribuirán en 4,5% para ahorro individual y 4% para el Seguro Social.
- Aumento gradual de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250.000, beneficiando primero a adultos mayores de 82 años o más (septiembre 2024), luego a 75 años o más (2026) y finalmente a 65 años o más (2027).
- Creación del Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP) para fortalecer la seguridad social.
- Sustitución de los multifondos por fondos multigeneracionales, buscando mayor rentabilidad en los ahorros.
- Beneficio por Años Cotizados (0,1 UF por año, con tope de 25 años) y Compensación para Mujeres por mayor expectativa de vida (mínimo 0,25 UF).
Implementación gradual desde 2024 hasta 2027
El subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes, explicó que el proceso de implementación ya está en marcha, con la coordinación de instituciones como la Superintendencia de Pensiones, IPS, TGR y el Ministerio de Hacienda.
Algunos hitos clave:
- Mayo 2025: Ampliación del Seguro de Lagunas Previsionales para cubrir períodos de desempleo.
- Agosto 2024: Inicio del aumento gradual del aporte patronal (1% inicial).
- Septiembre 2024: Primer pago de la PGU de $250.000 a pensionados de 82 años o más.
- Enero 2026: Primeros pagos del Seguro Social, con beneficios por años cotizados y compensación para mujeres.
- Agosto 2027: Primera licitación del stock de afiliados para reducir costos de administración en las AFP.
Fortalecimiento institucional y apoyo internacional
La implementación contará con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para modernizar sistemas de información y capacitar funcionarios. Además, se reforzarán los servicios de atención ciudadana para resolver dudas y garantizar una transición ordenada.